sábado, 5 de enero de 2013
CICLO DE DEBATE: ANÁLISIS DEL CAPITALISMO. CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS
OBJETIVOS:
Lugar: La Tejedora (C/ Gutierrez de los Ríos, 10. Córdoba). 11:00 a 13:30 h.
Lugar: Círculo Cultural Juan XXIII. (C/ La Palma, 2. Córdoba). 11:00 a 13:30 h.
Lugar por confirmar.
lunes, 31 de diciembre de 2012
EL CASTIGO COMO SÍNTOMA DE DEBILIDAD
![]() |
Gustave Doré. Ilustración al Paraíso Perdido de John Milton. |
«Cuando crecen el poder y la autoconsciencia de una comunidad se dulcifica siempre el Derecho penal; todo debilitamiento y peligro de cierta gravedad que afecte a la comunidad vuelve a sacar a la luz formas más duras de ese Derecho. El "acreedor" siempre se ha ido haciendo más humano en la medida en que se haya ido haciendo más rico; en último término la medida de su riqueza es cuánto perjuicio puede soportar sin sufrir por ello. No sería impensable una consciencia del poder de la sociedad con la que ésta última se pudiese permitir el más noble de los lujos que existen para ella: dejar impune a quien la dañe. "¿Qué se me da a mí realmente de mis parásitos?", podría decir, "¡que vivan y prosperen: tengo la fuerza para aguantar eso y mucho más!"... La justicia, que empezó con aquello de que "Todo es pagable, por todo se tiene que pagar", termina haciendo la vista gorda y dejando irse al insolvente: termina como todas las cosas buenas de este mundo, autosuperándose. Esta autosuperación de la justicia ya se sabe con qué bello nombre se llama a sí misma: gracia; sigue siendo, como es fácil comprender, el privilegio del más poderoso, mejor aún, su más allá del Derecho».
Friedrich Nietzsche, Genealogía de la moral, Madrid, Edaf, 1985, pp. 322-3).
viernes, 21 de diciembre de 2012
EL DESPRECIO POR EL PENSAMIENTO LLEVA AL HOMBRE MASA.
Rafael Sanzio, La Escuela de Atenas (1510-12) |
«Los más grandes acontecimientos y los más grandes pensamientos -pero los más grandes pensamientos son nuestros más grandes acontecimientos- son los que más tarde se comprenden; los contemporáneos de estos acontecimientos no los viven, pasan de lado. Sucede aquí lo mismo que en el dominio de las estrellas. La luz de la estrella más lejana es la que más tarda en llegar a los hombres; y en tanto que esta luz no haya llegado hasta él, el hombre niega que haya allí un estrella." ¿Cuántos siglos hacen falta para que un espíritu sea comprendido?" He ahí también un criterio que puede servir para establecer una jerarquía y una etiqueta necesarias tanto a los espíritus como a las estrellas».
(Friedrich Nietzsche, Más allá del bien y del mal, 285, Madrid, Edaf, 1985, p. 230).
domingo, 16 de diciembre de 2012
ALAN WATTS: UNA APELACIÓN A LA VOCACIÓN
Subido por Rosa Mª Almansa Pérez
martes, 13 de noviembre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
EL CAPITALISMO COMO TERRORISMO FINANCIERO
Transcribimos a continuación parte del crudo artículo de Juan José Millás aparecido en El País el 12 de agosto de 2012 bajo el título "Un cañón en el culo", en el que describe las consecuencias del terrorismo financiero, es decir, de la economía capitalista.
"Si lo hemos entendido bien, y no era fácil porque somos un poco bobos, la economía financiera es a la economía real lo que el señor feudal al siervo, lo que el amo al esclavo, lo que la metrópoli a la colonia, lo que el capitalista manchesteriano al obrero sobreexplotado. La economía financiera es el enemigo de clase de la economía real, con la que juega como un cerdo occidental con el cuerpo de un niño en un burdel asiático. (…) Puede comprarte, y sin que tú te enteres de la operación, una cosecha inexistente y vendérsela a un tercero que se la venderá a un cuarto y este a un quinto y puede conseguir, según sus intereses, que a lo largo de ese proceso delirante el precio de ese trigo quimérico se dispare o se hunda sin que tú ganes más si sube, aunque te irás a la mierda si baja. Si baja demasiado, quizá no te compense sembrarlo, pero habrás quedado endeudado sin comerlo ni beberlo para el resto de tu vida, quizá vayas a la cárcel o a la horca por ello, depende de la zona geográfica en la que hayas caído, aunque no hay ninguna segura. De eso trata la economía financiera.
Pero lo que (…) compra por lo general es un país entero y a precio de risa, un país con todos sus ciudadanos dentro, digamos que con gente real que se levanta realmente a las seis de mañana y se acuesta de verdad a las doce de la noche. Un país que desde la perspectiva del terrorista financiero no es más que un tablero de juegos reunidos en el que un conjunto de Clicks de Famóbil se mueve de un lado a otro como se mueven las fichas por el juego de la Oca.
Goya, Saturno devorando a un hijo (1819-23) |
Cuando el terrorista financiero compra o vende, convierte en irreal el trabajo genuino de miles o millones de personas que antes de ir al tajo han dejado en una guardería estatal, donde todavía las haya, a sus hijos, productos de consumo también (…) pero sobreprotegidos desde luego por esa cosa que venimos llamando Europa o Unión Europea o, en términos más simples, Alemania, a cuyas arcas se desvían hoy, ahora, en el momento mismo en el que usted lee estas líneas, miles de millones de euros que estaban en las nuestras.
Y se desvían no en un movimiento racional ni justo ni legítimo, se desvían en un movimiento especulativo alentado por Merkel con la complicidad de todos los gobiernos de la llamada zona euro. Usted y yo, con nuestras décimas de fiebre, con nuestros hijos sin guardería o sin trabajo, con nuestro padre enfermo y sin ayudas para la dependencia, con nuestros sufrimientos morales o nuestros gozos sentimentales, usted y yo ya hemos sido cosificados por Draghi, por Lagarde, por Merkel, ya no poseemos las cualidades humanas que nos hacen dignos de la empatía de nuestros congéneres. Ya somos mera mercancía a la que se puede expulsar de la residencia de ancianos, del hospital, de la escuela pública, hemos devenido en algo despreciable, como ese pobre tipo al que el terrorista por antonomasia está a punto de dar un tiro en la nuca en nombre de Dios o de la patria.
A usted y a mí nos están colocando en los bajos del tren una bomba diaria llamada prima de riesgo, por ejemplo, o intereses a siete años, en el nombre de la economía financiera. Vamos a reventón diario, a masacre diaria y hay autores materiales de esa colocación y responsables intelectuales de esas acciones terroristas que quedan impunes entre otras cosas porque los terroristas se presentan a las elecciones y hasta las ganan y porque hay detrás de ellos importantes grupos mediáticos que dan legitimidad a los movimientos especulativos de los que somos víctimas.
(…) La actividad principal de la economía financiera consiste en alterar el precio de las cosas, delito prohibido cuando se da a pequeña escala, pero alentado por las autoridades cuando sus magnitudes se salen de los gráficos.
Aquí están alterando el precio de nuestras vidas cada día sin que nadie le ponga remedio, es más, enviando a las fuerzas del orden contra quienes tratan de hacerlo.
En la economía real, para que una lechuga nazca hay que sembrarla y cuidarla y darle el tiempo preciso para que se desarrolle. Luego hay que recolectarla, claro, y envasarla y distribuirla y facturarla a 30, 60 o 90 días. Una cantidad enorme de tiempo y de energías para obtener unos céntimos, que dividirás con el Estado, a través de los impuestos, para costear los servicios comunes que ahora nos están reduciendo porque la economía financiera ha dado un traspié y hay que sacarla del bache. La economía financiera no se conforma con la plusvalía del capitalismo clásico, necesita también de nuestra sangre y en ello está, por eso juega con nuestra sanidad pública y con nuestra enseñanza y con nuestra justicia al modo en que un terrorista enfermo, valga la redundancia, juega metiendo el cañón de su pistola por el culo de su secuestrado."
domingo, 30 de septiembre de 2012
Sobre el 25S
Mi espalda es lo suficientemente
ancha y lo suficientemente fuerte; no sería más que un cobarde si me fuera y
dejara que ellos sufrieran los problemas sabiendo que la mitad de ellos no son
capaces. "Ellos que son fuertes deben aguantar las flaquezas de aquellos que
son débiles y no pensar en su propio placer” Hay algo que de tan evidente no
necesita mostrarse; brilla con luz propia. Está muy claro que te equivocas en
la vida si vas detrás de esto y lo otro para hacer que las cosas sean más fáciles
y placenteras para ti mismo. Un cerdo puede meter su hocico en el comedero y no
pensar en nada más; pero, si tiene y el corazón y el alma de un hombre, no
puedes permitirte dormir en una cama mientras que los demás duermen encima de
las piedras. No, no. Nunca sacaré mi cuello del yugo y dejaré que la carga la
lleven los débiles.
Antes de realizar nuestras propuestas al debate que plantea el 25S, creemos que es necesario comenzar con algunas preguntas acerca de este movimiento y de los que desde el año pasado hemos vivido en nuestro país, con el fin de establecer un punto de partida claro a partir del cual tenemos que desarrollar el proceso de cambio cuyo anhelo ha movilizado a tantos miles de personas.
Y así un largo etcétera.
Nuestras conclusiones son las siguientes:
- Sólo se puede eliminar la especulación sobre el trabajo socializando los medios de producción y de depósitos de valor (lo que ahora denominamos “banca”).
- Sólo se puede eliminar la especulación sobre la dignidad del trabajo con la medida anterior y mediante la equiparación en valor de todos los trabajos que sean socialmente necesarios.
- Sólo se puede eliminar la especulación en la salud cuando el derecho a ésta sea realmente universal: la misma calidad para todos y todos (también los políticos) en el mismo sistema de salud.
- Sólo se puede eliminar la especulación en la educación si, de igual modo que la sanidad, es realmente universal y, además, introduce entre sus objetivos prioritarios el desarrollar en los educandos simultáneamente el reconocimiento de la propia singularidad y el desarrollo de su conciencia y sensibilidad social. De esta manera podrán tomar conciencia de que sus derechos son indisociables de la afirmación de los derechos de los otros.
- Sólo se puede acabar con la especulación de la vivienda digna socializando el suelo y priorizando necesidades en función de los recursos disponibles.
Según esto, POLÍTICA será aquella forma de organización que permita la consecución de los anteriores objetivos. Para ello es necesaria la transparencia social, que implica una doble igualdad:
1º) La igualdad de ingresos. Sólo sabremos las verdaderas necesidades de los otros si vivimos como ellos y, por tanto, sólo de esta manera podremos resolver realmente los problemas de todos y no como siempre: antes unos y después los otros. Aunque ese después nunca llegue para algunos.
2º) La igualdad real de oportunidades para que cada uno pueda realizar su auténtica vocación y no venderse por un plato de lentejas.
Por tanto, sólo si el representante vive igual que el representado y no posee privilegio alguno por su condición de político, el representante y el representado coincidirán totalmente.
ASOCIACIÓN ALETHEIA
George Eliot, Adam
Bede.
Antes de realizar nuestras propuestas al debate que plantea el 25S, creemos que es necesario comenzar con algunas preguntas acerca de este movimiento y de los que desde el año pasado hemos vivido en nuestro país, con el fin de establecer un punto de partida claro a partir del cual tenemos que desarrollar el proceso de cambio cuyo anhelo ha movilizado a tantos miles de personas.
1º) ¿Qué cambios reales se han
conseguido desde el comienzo de las movilizaciones del 15 de mayo del año 2011 –y
recordemos que el inicio de la crisis data del 2007- así como de las dos
huelgas generales convocadas, tanto con el gobierno del PSOE como con el PP?
Respuesta:
Más derechización.
2º) ¿Qué objetivos concretos se
han decantado de todo este movimiento asambleario, aparte de impedir casos
puntuales de abusos, desahucios o de reivindicar más democracia en unos casos o
democracia real en otros?
Respuesta: Ninguna.
3º) Si el 25S reivindica un
proceso constituyente, ¿sobre qué plataforma de principios, al menos
mayoritariamente aceptados, debe arrancar?
Desde la Asociación Aletheia queremos vivificar la movilización ciudadana con propuestas concretas de debate político, más allá del "NO" de las pancartas y de la necesaria condena de la represión policial. Por esta razón, lanzamos el siguiente MANIFIESTO como propuesta de principios fundamentales para el comienzo de un proceso constituyente:
La crisis que actualmente estamos
padeciendo se achaca principalmente a la especulación financiera. Sin embargo,
nosotros afirmamos que la esencia del sistema capitalista es la especulación de
todos los bienes que la sociedad ha ido conquistando a lo largo de su dolorosa
historia. Porque especular es apartar las cosas de sus verdaderos fines para
obtener de ellos un beneficio particular.
- Se especula con el derecho al trabajo, que ha de ser un bien universal, cuando del derecho a propiedad privada de los medios de producción se obtiene un beneficio particular.
- Se especula con el derecho a la realización personal en el trabajo, es decir, de la dignidad del trabajo, cuando por falta del mismo y, dada la propiedad privada de los medios de producción, hay que aceptar cualquier trabajo para que el propietario obtenga un beneficio.
- Se especula con el derecho universal a la salud cuando ésta se vincula al negocio que busca beneficio privado.
- Se especula con el derecho a la educación cuando ésta se vincula al negocio que busca beneficio privado.
- Se especula con el derecho a una vivienda digna cuando el suelo está privatizado y se busca obtener un beneficio de una necesidad ajena.
- Se especula con el derecho al trabajo, que ha de ser un bien universal, cuando del derecho a propiedad privada de los medios de producción se obtiene un beneficio particular.
- Se especula con el derecho a la realización personal en el trabajo, es decir, de la dignidad del trabajo, cuando por falta del mismo y, dada la propiedad privada de los medios de producción, hay que aceptar cualquier trabajo para que el propietario obtenga un beneficio.
- Se especula con el derecho universal a la salud cuando ésta se vincula al negocio que busca beneficio privado.
- Se especula con el derecho a la educación cuando ésta se vincula al negocio que busca beneficio privado.
- Se especula con el derecho a una vivienda digna cuando el suelo está privatizado y se busca obtener un beneficio de una necesidad ajena.
Y así un largo etcétera.
Nuestras conclusiones son las siguientes:
- Sólo se puede eliminar la especulación sobre el trabajo socializando los medios de producción y de depósitos de valor (lo que ahora denominamos “banca”).
- Sólo se puede eliminar la especulación sobre la dignidad del trabajo con la medida anterior y mediante la equiparación en valor de todos los trabajos que sean socialmente necesarios.
- Sólo se puede eliminar la especulación en la salud cuando el derecho a ésta sea realmente universal: la misma calidad para todos y todos (también los políticos) en el mismo sistema de salud.
- Sólo se puede eliminar la especulación en la educación si, de igual modo que la sanidad, es realmente universal y, además, introduce entre sus objetivos prioritarios el desarrollar en los educandos simultáneamente el reconocimiento de la propia singularidad y el desarrollo de su conciencia y sensibilidad social. De esta manera podrán tomar conciencia de que sus derechos son indisociables de la afirmación de los derechos de los otros.
- Sólo se puede acabar con la especulación de la vivienda digna socializando el suelo y priorizando necesidades en función de los recursos disponibles.
Según esto, POLÍTICA será aquella forma de organización que permita la consecución de los anteriores objetivos. Para ello es necesaria la transparencia social, que implica una doble igualdad:
1º) La igualdad de ingresos. Sólo sabremos las verdaderas necesidades de los otros si vivimos como ellos y, por tanto, sólo de esta manera podremos resolver realmente los problemas de todos y no como siempre: antes unos y después los otros. Aunque ese después nunca llegue para algunos.
2º) La igualdad real de oportunidades para que cada uno pueda realizar su auténtica vocación y no venderse por un plato de lentejas.
Por tanto, sólo si el representante vive igual que el representado y no posee privilegio alguno por su condición de político, el representante y el representado coincidirán totalmente.
ASOCIACIÓN ALETHEIA
lunes, 17 de septiembre de 2012
EXPLICACIÓN DE NUESTRO DIBUJO
Es
nuestra intención desarrollar aquí una explicación de lo que quiere significar
nuestro dibujo-símbolo, inspirado, como resulta evidente, en la famosa Danza
de Matisse, al que hemos añadido una serie de símbolos -el Árbol de la Vida cuyas raíces se bifurcan
y enlazan en dos serpientes que constituyen su base, el Yin y el Yang, el sol
unificador y la simbología de tipo lógico- a los que hemos otorgado
significación muy precisa.
El
dibujo, como tal, forma un todo, lo cual remite a que Todo es Uno, principio y
fin, Α y Ω. A partir de ahí, a partir de lo
Uno, se engendra la diversidad. Así, desde Α
hasta Ω, nos
reconocemos en todos los cambios, porque todo cambio es inherente a nuestra
esencia desde el momento en que somos Uno.
Pero
esa misma unidad esencial de todo es, precisamente, la garantía de la máxima diversidad.
Toda realidad tiene y debe tener su propia vida, pero siempre en función de la
unidad del todo, porque sin unidad no hay diversidad, sino caos. La diversidad que
se despliega de la unidad del todo es aquella en la que podemos reconocernos
permanentemente sin dejar de ser nosotros mismos. Y es esto, precisamente, lo
que posibilita la libertad.
De
lo Uno y su diferenciación sin dejar de ser Uno, llegamos a lo que es Razón (simbolizada por el Sol del cual
parten los rayos), la cual (entendida como el conocimiento de los límites entre necesidad y libertad) no es de
ningún modo incompatible con esta última. A o no A (el lema incluido dentro
del sol) es el principio lógico de no contradicción y representa el poder de
diferenciación de lo posible desde lo que es Uno. Razón y libertad se
coimplican, porque toda elección debe ser racional: se ha de elegir un posible,
pero no pueden elegirse todos los posibles simultáneamente. La elección de una
opción («A»), no implica la negación absoluta de la otra (no-A),
sino que una se afirma mientras que la otra debe negarse relativamente.
A y no A (en el pedestal del árbol)
es el principio lógico de contradicción y representa la forma potencial de ser, lo que por sí solo no se puede realizar. A través de una elección, lo que es dos (una cosa y otra, A y noA) comienza
a realizarse como uno. Pero una elección implica también realización, pues de lo contrario se trataría de una elección vacía, y esa realización da lugar a todo el Árbol de la Vida con toda su diversidad. Este principio de contradicción, A y no-A, también es la
representación de la posibilidad limitada. En otras palabras, podemos elegir
entre un número limitado de alternativas, porque si elegimos entre un número
ilimitado no elegimos nada (cualquier número entre infinito da «0»).
La
base del árbol representa lo que no es igual a sí mismo, el caos. Según la filosofía
de la Afirmación ,
lo Uno es tal porque su negación es relativa a su afirmación. Y la negación máxima de lo Uno es lo que es dos (el dualismo).
Es ésta la forma más relativa de lo Uno: el caos. El caos es lo que no es igual
a sí mismo, lo que siempre es otro, y por ello puede simbolizarse como «2 no es igual a 2» (una fórmula también incluida en el
rótulo al pie del árbol). Sin embargo, hay que tener en cuenta que del caos
nace inmediatamente lo posible; y lo posible es lo que la libertad realiza.
El
tronco del árbol nos presenta un doble camino: uno descendente hacia el caos y
otro ascendente hacia la plena realización. El árbol representa la naturaleza,
permanente en su continuo cambio: camina hacia el caos y regresa de él
permanentemente.
La justicia también se encuentra
reflejada en este dibujo. Puesto que podemos definirla como el equilibrio entre
lo contingente y lo necesario, el punto
de encuentro entre lo necesario que se diversifica (el dibujo de arriba a
abajo) y lo contingente que se identifica (por el poder de elección de la
conciencia, el dibujo de abajo a arriba) es la justicia (simbolizada en el Yin
y el Yang).
También
la mitología hindú hace referencia a la serpiente (aquí presente), a la que
llama Ananda, y a la que entiende tanto como infinito (o lo que no se limita a
sí mismo), como «residuo», esto es, lo que constituye materia para una nueva
creación porque ya no posee identidad propia (es decir: «caos»), y de ahí que
se encuentre en la base del dibujo.
Los
rayos de luz representan el poder del amor. El amor no es otra cosa que la
relativización de uno para hacer crecer al otro. De esta forma, el sol se niega
relativamente para afirmar la vida de la naturaleza.
En
cuanto a las figuras humanas, se trata de transmitir una idea de solidaridad
basada en la alegría, y también en la fuerza, puesto que son ellas las que le
han pisado la cabeza a la serpiente. Este gesto simboliza el poder del ser
humano sobre el caos, que ya no se presenta aquí como peligroso u amenazante.
Por otra parte, se han resaltado los contornos de las figuras humanas -al
tiempo que cada una posee, gracias a la maestría de Matisse, su propia y bella
posición-, porque se resalta la singularidad humana, pero entendida ésta
siempre estrechamente vinculada a la solidaridad (y sin la cual entendemos que
la primera acaba perdiéndose irremisiblemente). Precisamente porque cada uno es
sí mismo,es por lo que puede ser capaz de ofrecer oportunidades, a sí mismo y a los
demás. Sin embargo, mientras nos encontramos en proceso del logro de nuestra
propia y auténtica singularidad, nos hallaremos en la triste situación de “robar”
permanentemente identidad y, por tanto, enfrentados con los
otros.
El
hecho de que falte la figura central que debería ir de espaldas en primer plano
es debido a que se reivindica, a través del dibujo, la transparencia, sin la
cual no es posible la alegría de la existencia. Al cerrarse el ser humano sobre
sí mismo, el producto es una visión antropomórfica sobre el mundo incapaz de
ver las cosas por sí mismas.
Por
último, el pentágono que enmarca el dibujo hace referencia a las tres
diferenciaciones de la conciencia (la base del pentágono: pensamiento, voluntad
y amor), que hacen que el dos tienda hacia lo Uno (vértice del pentágono) en el Árbol de la Vida. Asimismo , el pentágono se
vincula o hace alusión (y en este sentido constituye un homenaje a las mismas)
a las religiones precolombinas que anuncian el advenimiento de un «quinto sol»,
concebido como una nueva creación que se entiende como definitiva.
viernes, 14 de septiembre de 2012
¿QUÉ PASA EN SUDÁFRICA?
Reproducimos a continuación parte del elocuente artículo de John Carlin, escritor y periodista británico, aparecido en El País el día 24 de agosto con el título "Sudáfrica y el fantasma mexicano", que describe las causas del terrible asesinato de mineros en las revueltas del pasado mes por parte de la policía. El análisis pretende hacer una comparación entre el Congreso Nacional Africano como partido dominante después de la caída del apartheid y el PRI mexicano, convertido en un lobbie que realiza las funciones de los antiguos opresores antes de su nacimiento.
En Sudáfrica (...) los revolucionarios son hoy la imagen y semejanza (salvo en el color de la piel) de los antiguos amos que en su día, y con enorme sacrificio e idealismo, derrocaron.
(...) La revuelta de Marikana, la más dramática de miles que se han visto a lo largo de este año en las localidades pobres negras del país, escenifica la frustración y la rabia de un creciente porcentaje de la población contra el poder establecido. En este caso específico, la frustración de los mineros surgió por la complicidad que detectaron entre la empresa británica dueña de la mina de platino, Lonmin, y el sindicato que toda la vida les había representado. (...) Ahí nació Amcu, una organización más visceral que coherente, sin plan estratégico o ideología definida, pero que expresa los sentimientos de muchos mineros. Fue contra los mineros nuevamente incorporados a Amcu, en huelga por un aumento de sueldo, contra los que los policías dispararon.
La rabia de los mineros, la que desencadenó los actos violentos que condujeron también a la muerte de dos policías, a machetazos, proviene no sólo de la convicción de que reciben sueldos miserables, sino de ver que los jefes sindicalistas viven, relativamente hablando, como reyes. El presidente de la NUM (Sindicato Nacional de Mineros) gana 25 veces más al mes que los mineros que se unieron a Amcu. Cuando apareció en la mina de Marikana después de la masacre no pudo salir del coche de policía que lo transportaba, por temor a que lo mataran.
Lo que ha pasado es que tanto la NUM, como otros sindicatos que hace 20 y 30 años estaban en la vanguardia de la lucha contra el apartheid, como el Gobierno del Congreso Nacional Africano con el que están íntimamente aliados, se han aburguesado. (...) Pertenecen a una clase de animal distinta, depredadora, que se reparte el poder y la riqueza entre sí (...) Un personaje lo define. Se llama Cyril Ramaphosa, el fundador de la NUM en 1982, negociador número uno del CNA durante la transición a la democracia a principios de los noventa y ahora un magnate cuya fortuna se mide en cientos de millones de euros.
Ramahosa, un favorito de Mandela en su día y para muchos el que debería de haberle sustituido cuando dejó la presidencia, es miembro de la junta directiva de Lonmin, donde todos son considerados (y no sólo por Amcu) como unos viles explotadores. Pero Ramaphosa sigue siendo no sólo una figura emblemática en la NUM sino uno de los barones más influyentes del CNA. Como en México, en los años de gloria del PRI, las elecciones generales son insignificantes a la hora de determinar la identidad de futuros presidentes y de sus ministros comparado con las elecciones internas en la cúpula del CNA, donde un reducido número de políticos, sindicalistas y empresarios negros nuevos ricos centralizan el poder. (...)
lunes, 3 de septiembre de 2012
EL HOMBRE DEL FUTURO SEGÚN MIHAILO MARKOVICH
Transcribimos a continuación unas líneas del libro de Mihailo Markovic, Dialéctica de la praxis, donde podemos comprobar el profundo humanismo a partir del cual se desarrolla el pensamiento de este olvidado filósofo yugoslavo. Su visión del ser humano del futuro puede darnos muchas pautas de hacia dónde dirigirnos en momentos de desconcierto como los actuales, pues reconoce las profundas posibilidades humanas más allá de la alienación en la que vivimos. He aquí una apuesta por la humanización radical.
"El hombre del futuro debe liberarse de su dependencia de las necesidades naturales exteriores y de los ciegos poderes sociales, sus propios productos. El hombre del futuro debe desarrollar las formas creadoras de su actividad práctica y liberarse del trabajo degradante y forzoso. Debe acabar con la destrucción de bienes materiales y vidas humanas. Debe hacer coincidir sus intereses personales con los de los demás hombres y con los de la sociedad. No le estará permitido privilegio alguno (económico, político o cultural), lo que implicará la eliminación de las diferencias entre las clases y las castas y, quizá, también la completa igualdad de todos los individuos. El hombre del futuro no debe explotar a otros hombres; en otras palabras, nunca debe tratar a otro hombre como medio, sino siempre como fin.
En vez de hacer esfuerzos desesperados para poseer tanto como le sea posible, debe tratar de ser y de vivir una vida lo más rica, cabal y plena posible. Por ello, debe desarrollar todas sus capacidades potenciales, todos sus sentidos humanos, y refirmar su individualidad en sus diferentes relaciones con el mundo." (Pág.63)
"Si se piensa en la gran tradición humanista de los últimos veinticinco siglos, y se toman en cuenta algunos valores fundamentales de carácter general que en la actualidad constituyen la base de toda moral, es indiscutible que los hombres, en condiciones (por lo demás) iguales, tienden más a la libertad que a la esclavitud; que prefieren la actividad creadora al aniquilamiento y la pasividad de los trabajos rutinarios; que al egoísmo anteponen la preocupación por las necesidades sociales generales; que prefieren la racionalidad a ciertas formas de conducta regidas por fuerzas ciegas inconscientes, y que tienen en mayor estima al amor a la paz que la agresividad, etc. Sería falso y dogmático afirmar que solo estas características constituyen la naturaleza humana, mientras que todas las otras son simples apariencias, mera facticidad sin fundamento en la esencia del hombre. Para poder fundamentar en la filosofía y en la praxis un criterio universal de la determinación valorativa del hombre, es suficiente comprobar que estas características configuran aquello que debe ser considerado como la posibilidad óptima del ser humano. Concretar estas posibilidades óptimas significa llevar una 'verdadera', 'auténtica' vida humana. No aprovechar esta posibilidad óptima significa no ser una persona auténtica, no vivir una vida verdaderamente humana, en suma, estar alienado."(Pág. 69)
![]() |
Fotograma de la película de Stanley Kubrick, 2001 una odisea del espacio (1968) |
"Si estamos insatisfechos en la actual situación humana general y, por cierto, no solo con alguno de sus aspectos, si estamos dispuestos a buscar las raíces de las formas actuales de degradación humana, si estamos convencidos de que es inevitable un cambio mucho más profundo que la intensificación (más de una vez, sólo simbólica) del cuidado de los pobres y no desarrollados, debemos plantear, entonces, nuestra cuestión en forma más concreta y fundamental: debemos hablar de una humanización radical." (Pág. 71)
Subido por Encarnación Almansa (Aletheia)
Relacionado con el mismo tema le recomendamos: LOS LÍMITES DEL ESTADO DEL BIENESTAR, LA JUSTICIA Y EL NUEVO SUJETO SOCIAL.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)