Insertamos aquí el enlace a la entrevista realizada por Ángel Oliveros en el programa Confidencias en el Camarote a Francisco Almansa, Presidente de Aletheia y promotor del Proyecto Opción Transparencia. En ella se tiene ocasión de trazar algunos de los aspectos fundamentales de esta nueva red y proyecto humano, político y social.
viernes, 30 de marzo de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
CAPITALISMO: UN ITINERARIO CRÍTICO
Insertamos en nuestro blog el enlace a una interesante entrevista a la economista marxista Miren Etxezarreta en la que se hacen diversas reflexiones sobre el capitalismo y su crisis actual:
Tal y como se afirma en la página de referencia, «Miren Etxezarreta es una pensionista de setenta y cuatro años poco convencional. Desde el tardofranquismo ha estado implicada en diferentes luchas y movimientos sociales, y hace años que recorre platós de televisión discutiendo con los gurús del neoliberalismo. Sus amplios conocimientos económicos (es Catedrática de Economía Aplicada de la UAB) hacen del suyo un testimonio incómodo para las actuales políticas económicas. A través de ella, este documental propone una lectura crítica del sistema económica vigente».
domingo, 18 de marzo de 2012
REFLEXIONES DE UN EDUCADOR
Recomendamos esta breve entrevista a Miguel Ángel Santos Guerra, catedrático de Didáctica de la Universidad de Málaga, por sus enriquecedoras ideas en lo que se refiere a lo que debe ser la concepción y la vivencia educativa. Breve pero ilustrativa.
He aquí el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=GqFnX1c86ps
lunes, 12 de marzo de 2012
CARTA DE UNA CREYENTE
"En la actualidad, el cristianismo
se enfrenta a un mundo de ideas que germinaron a partir de la nueva identidad
que supuso Jesús, pero que se han alejado tanto de su origen que ya resulta
irreconocible su punto de partida. Esta situación está provocando, en muchos
casos, un cuestionamiento más o menos consciente de las creencias y una mirada
del cristiano a su comunidad en busca de una nueva guía. Como creyente me siento
sujeto de transmisión de una Palabra, interpretando el mundo por medio de las
herramientas aportadas, en parte, por una tradición religiosa; como sujeto
histórico, me siento inmersa en un contexto que plantea cuestiones
fundamentales a mi sentido de la vida a través de conceptos desarrollados al
margen relativamente de dicha tradición. De hecho, gran parte de estos
conceptos nacieron de una identidad cristiana pero fueron desarrollados más
tarde por su integración en corrientes de pensamiento más o menos
independientes del cristianismo. La Iglesia, como institución que estructura,
unifica y difunde el mensaje de fe, debería ser la organizadora de los
conceptos básicos a través de los cuales puedo tomar mi autoconciencia cristiana más allá de la inmediata
experiencia de fe. Pero la tremenda crisis de esta institución deja al creyente
solo en una vida espiritual circunscrita exclusivamente a su intimidad y, por
tanto, condenada a la inexorable incompletud de esta vivencia que pertenece a
una de las dimensiones esenciales del ser humano.
El cristiano de hoy se encuentra
ante el dilema de una religión circunscrita al ámbito puramente personal o el
de una comunidad de creyentes con manifestación de sus mandamientos en el
ámbito social y político. El divorcio Iglesia-Estado supone un serio
cuestionamiento de la capacidad del espíritu de crear preceptos morales y
sociales. Para el creyente, esto significa que ha de aceptar forzosamente una
división en sí mismo, según la cual ha
de comportarse de una manera como creyente y de otra como ciudadano, de una
manera en su ámbito personal y de otra en el público. Para el ciudadano en
general, esta segregación de la religión
establece que la ética, la política y la sociedad no se basan en unos
principios inherentes al hombre, sino en un voluntarismo que pretende
reglamentar la convivencia entre individuos entendidos como principio y fin de
sí mismos. El cristianismo representó el comienzo de una separación entre
responsabilidad individual y colectiva, y el desarrollo de la cultura
occidental, como no podía ser de otra manera, ha supuesto un camino similar
entre sujeto y comunidad. La exaltación de los valores del individuo desde la
modernidad ha derivado en una concepción muy personalista de la relación con
Dios que asemeja enormemente el cristianismo al protestantismo. Jesús
trascendió la idea de Salvación ligada a un pueblo elegido, transmitiéndonos la
idea de un Reino para todos. Pero el
individuo no realiza este camino aislado frente a Dios, sino que se integra en una nueva comunidad sin fronteras y sin
diferencias por nacimiento.
La Iglesia de hoy viene
intentando recuperar su ámbito social por medio del activismo, a través de su
papel evangelizador y misionero pero, en realidad, ha perdido una gran parte de
su proyección social. El retorno al ámbito colectivo requiere de una nueva teoría social. En primer lugar hace
falta, por supuesto, tener fe en que ello es posible. Esta teoría debería
incluir todos los avances laicos al respecto, pero también conceptos básicos para
el desarrollo espiritual del hombre en
sociedad. Se trata de un planteamiento que acepta también la creación
plenamente humana y, ante la crisis, hace posible el nacimiento de un nuevo paradigma a través del cual se podrá nutrir
nuevamente la fe. La semilla de la que nos hablaba Jesús es hoy un árbol cuyas
ramas son cada una de las diferentes disciplinas, desde el arte a la filosofía
o incluso la ciencia (biológica, tecnológica…). Debemos tener fe en que ninguna
va a conducir, en última instancia, a la negación de Dios, pues nacen del
Espíritu, se nutren de él. Para los cristianos, Jesús es Verdad y Vida, lo cual
quiere decir que la vida es espíritu.
Por otro lado, aunque el laicismo
es hoy ampliamente aceptado en el campo
pedagógico, también es cierto que ya
sufrimos las consecuencias del olvido de la educación espiritual del ciudadano (y no me refiero precisamente a
la asignatura de Religión). El Magisterio, entendido desde una perspectiva
mucho más amplia que la de la catequización, es una de las mayores
responsabilidades de nuestro tiempo. Dostoyevski refleja magistralmente esta idea de
Magisterio en el discurso del Padre Zósimo, (personaje esencial de Los hermanos Karamazov) antes de su
muerte: transmitir con entusiasmo nuestra vida espiritual, con ejemplos que
lleguen a todos, pues “el pueblo se
encuentra perdido sin la palabra de Dios, ya que está sediento de ella y de
todo lo que sea bondad”. Esto no es
misión del sacerdote, sino de cada
uno de los que profundizamos en el estudio de la espiritualidad en todas sus
manifestaciones, y nos exige escucha atenta y fortaleza de fe. Todo un
reto.

Podemos pedir una intrusión del
cristianismo sin complejos en el mundo intelectual. El budismo, hoy día, ha
mostrado su coincidencia con ciertas ideas de la física cuántica para
protagonizar una reconciliación entre el mundo religioso y el científico. Pero
es en la idea del origen donde creo que la ciencia, poco a poco, va teniendo
que escuchar a las tradiciones espirituales (y filosóficas, dicho sea de paso).
A pesar de las inercias del mecanicismo del siglo XVIII, hoy las
investigaciones se enfrentan a la barrera de lo que se han venido a llamar
“singularidades”, que escapan totalmente a las leyes de un mundo mecánico.
Aunque la idea de Dios en la ciencia todavía es anatema, no podemos olvidar que
los más grandes científicos han tratado de conciliar este hiato: Newton quería
acercarse a Dios por medio del estudio de su creación; una de las más famosas
frases de Einstein, que se manifestó como creyente en algunas de sus más
célebres citas, se refería a que Dios no juega a los dados (es decir, que este
mundo no es por azar); Penrose (estudioso del Big-bang y los agujeros negros)
hablaba de la supremacía de la conciencia sobre la materia…
Por último, en mi mirada al
cristiano de hoy veo que hay conceptos como el de “salvación” que arrastran
imágenes ya muy caducas. Se trata de un concepto fundamental para el sentido de
la existencia y, no obstante, es uno de los más olvidados en el debate
teológico de nuestros días. El creyente no se enfrenta ya al miedo a la
condenación eterna, sino a la nada.
La duda no se establece entre la salvación o la condena, sino entre si existe
algo después de la muerte o no. Por ello, la angustia es aún peor si cabe, y se
vuelve necesaria una profundización en el concepto de “salvación” a partir de
las condiciones de nuestra época. En primer lugar, sería necesario aclarar si
es posible una salvación individual o si Jesús nos transmitió una idea de salvación universal. ¿Y no nos recuerda
esto a una utopía o a los fines ansiados por tantos movimientos sociales e intelectuales en búsqueda de ese mundo
mejor y posible (o, mejor dicho, necesario)? Este concepto puede ser clave
también en el debate ético: ¿es posible otro premio que el de la salvación
entendida de esta manera? Pero los interrogantes del cristiano no se agotan en
la salvación, sino que se extienden hacia la Justicia, la Libertad, el Bien…
Hoy huele a escepticismo entre muchos cristianos y, por supuesto, la convicción
de la futura llegada de un Reino de Dios está en estado de coma. Está claro que
una de las víctimas de nuestra época es la utopía."
jueves, 8 de marzo de 2012
GANDHI, EL MAESTRO
Queremos agradecer a nuestro amigo Félix que haya compartido con nosotros estas sentencias de Gandhi que, sin duda, nos orientan en nuestro camino. Y, creemos, la mejor manera de hacerlo es mostrarlas, a su vez, a todos los que se dirijan a nuestro portal.
Sé firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal. Pero sé paciente, no pretendiendo que todo llegue de inmediato. Haz tiempo para todo, y todo lo que es tuyo vendrá a tus manos en el momento oportuno. Aprende a esperar el momento exacto para recibir los beneficios que reclamas. Espera con paciencia a que maduren los frutos, para poder apreciar debidamente su dulzura. No seas esclavo del pasado y los recuerdos tristes.
Sé firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal. Pero sé paciente, no pretendiendo que todo llegue de inmediato. Haz tiempo para todo, y todo lo que es tuyo vendrá a tus manos en el momento oportuno. Aprende a esperar el momento exacto para recibir los beneficios que reclamas. Espera con paciencia a que maduren los frutos, para poder apreciar debidamente su dulzura. No seas esclavo del pasado y los recuerdos tristes.
No revuelvas una herida que está cicatrizada. No rememores recuerdos y sufrimientos antiguos. ¡Lo que pasó, pasó! De ahora en adelante procura construir una vida nueva, dirigida hacia lo alto y camina hacia adelante, sin mirar hacia atrás.
Haz como el sol que nace cada día sin acordarse de la noche que pasó. Sólo contempla la meta y no veas que tan difícil es alcanzarla. No te detengas en lo malo que has hecho; camina en lo bueno que puedes hacer.
No te curves por lo que hiciste, más bien decídete a cambiar. No trates de que ellos cambien; sé tú el responsable de tu propia vida y trata de cambiar tú. Deja que el amor te toque y no te defiendas de él.
Vive cada día, aprovecha el pasado para bien y deja que el futuro llegue a su tiempo. No sufras por lo que viene, recuerda que "cada día tiene su propio afán".
Busca alguien con quien compartir tus luchas hacia la libertad; una persona que te entienda, te apoye y te acompañe en ella. Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona, despréndete de ella y ámala, sin pedirle nada a cambio.
Aprende a mirarte con amor y respeto, piensa en ti como algo precioso. Desparrama en todas partes la alegría que hay dentro de ti.
Que tu alegría sea contagiosa y viva para expulsar la tristeza de todos lo que te rodean. La alegría es un rayo de luz que debe permanecer siempre encendido, iluminando todos nuestros actos y sirviendo de guía a todos lo que se acercan a nosotros.
Si en tu interior hay luz y dejas abiertas las ventanas de tu alma, por medio de la alegría, todos lo que pasan por la calle en tinieblas serán iluminados por tu luz.
Trabajo es sinónimo de nobleza. No desprecies el trabajo que te toca realizar en la vida. El trabajo ennoblece a aquellos que lo realizan con entusiasmo y amor. No existen trabajos humildes. Sólo se distinguen por ser bien o mal realizados. Da valor a tu trabajo, cumpliéndolo con amor y cariño y así te valorarás a ti mismo.
Dios nos ha creado para realizar un sueño. Vivamos por él, intentemos alcanzarlo. Pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta de que no podemos, quizás entonces necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas. Así, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo haremos.
No te des por vencido, piensa que si Dios te ha dado la vida es porque sabe que tú puedes con ella. El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos a los que te has tenido que enfrentar en el camino.
Tú y sólo tú escoges la manera en que vas a afectar el corazón de otros y esas decisiones son de lo que trata la vida. "Que este día sea el mejor de tu vida".
Mahatma Ghandi
jueves, 1 de marzo de 2012
MESA REDONDA: "Alternativas a la economía liberal-capitalista: el paso de una economía del tener al dar"
Tendrá lugar el próximo día 7 de marzo en el salón de actos del Círculo Mercantil de Sevilla (C/ Sierpes, nº
65) a las 19:00 h.
En ella están previstos los siguientes participantes:
José Alonso y Elena Bravo, Socios fundadores de la Asociación Economía de Comunión y empresarios de La Miniera (Dos Hermanas, Sevilla).
Tema: Principios de la Economía de Comunión y
práctica empresarial en este ámbito.
Adela Llerena Santos, Directora Fundadora de Emprendedor
Consciente, Creadora del Método Renasant, abogada, empresaria y coach
transpersonal.
Tema: Emprender con Consciencia,
ahora es posible.
Rafael
Yuste Moyano, miembro
de la Asociación
Iniciativa Cambio Personal, Justicia Global, jesuita y
ex-profesor de ética empresarial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
ETEA de Córdoba.
Tema: Presupuestos éticos de una
nueva economía.
Francisco Almansa, Presidente de la Asociación Aletheia, editor del blog Aletheia y promotor de OpciónTransparencia.
Francisco Almansa, Presidente de la Asociación Aletheia, editor del blog Aletheia y promotor de OpciónTransparencia.
Tema: Presupuestos antropológicos de una nueva
economía.
Estáis todos invitados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)